Nuevos horarios, ¿cuál es el ideal para tu actividad?


Motivación

Es probable que el próximo año 2019 los distintos países de la Unión Europea eliminen el cambio de horario verano/invierno, y se rijan en adelante por un único horario.

Ello se basa fundamentalmente en que, reevaluados beneficios (ahorro energético / ajuste de las horas de luz natural a la actividad general) y perjuicios (cambio/adaptación personal, reajuste en sistemas no automatizados, etc.) se ha decidido que no compensa el doble proceso anual de cambio de hora.

La actualidad

Además del horario diferenciado por estaciones, en su momento se acogió cada país a un huso horario determinado en función de sus intereses, por lo que cada uno tiene una hora oficial distinta respecto a la solar de su ubicación. Los husos horarios empleados en España son:
  • España, salvo Canarias: CET (Central European Time).
  • Canarias: WET (Western European Time)
La diferencia en horas de ambos con relación al Tiempo Universal Coordinado (UTC) puede observarse en la tabla 1 adjunta, tanto para verano como para invierno.

UTC, equivalente al tradicional GMT (Greenwich Mean Time, u Hora del Meridiano de Greenwich), es una referencia fija, por lo que se utilizará en las tablas para relacionar los distintos horarios en que se produce salida y puesta del sol en las distintas épocas del año.

El reloj y el sol

Actualmente, como se deduce de la tabla 1, estos son los momentos (hora oficial o "de reloj") de salida y puesta del sol para ambos solsticios en España, en las capitales aproximadamente intermedias de las dos zonas, Las Palmas de Gran Canaria para Canarias y Madrid para el resto de España:
  • En Madrid, en verano sale el sol a las 6:46 (hh:mm) y se pone a las 21:50, en invierno sale a las 8:36 y se pone a las 17:52.
  • En Las Palmas de G.C., en verano sale el sol a las 7:07 y se pone a las 21:02, en invierno sale a las 7:50 y se pone a las 18:11.
No hay que olvidar que todos los datos expuestos están referidos a las horas de salida y puesta del sol, por lo que el horario de luz natural disponible es mayor al considerar que los crepúsculos (amanecer por la mañana, atardecer u ocaso por la tarde) otorgan aproximadamente 30 minutos más de luz cada uno, con mayor o menor intensidad.

El futuro: ¿qué horario nos interesa?

Como siempre, cada cual lo pinta según le va... Es un tema complicado si tratamos de aunar los intereses de todos los habitantes de cada zona: para sectores como el turismo/hostelería ¿quizás el horario de verano resultará más conveniente?, en cambio en otros sectores probablemente sea el de invierno, para empresas ubicadas en varias zonas horarias quizás convenga unificar el horario en todas, etc.

Por ello, este artículo se limita a exponer que sucederá para cada opción (por simplicidad, solo en ambos solsticios como puntos extremos).

Elección: horario de verano


En este caso, supuesta decisión común para toda España, resulta:

  • En España, excepto en Canarias, se establecería el horario UTC+2, resultando para Madrid que en verano sale el sol a las 6:46 y se pone a las 21:50, en invierno sale a las 9:36 y se pone a las 18:52.
  • En Canarias se establecería el horario UTC+1, resultando para Las Palmas de G.C. que en verano sale el sol a las 7:07 y se pone a las 21:02, en invierno sale a las 8:50 y se pone a las 19:11.

Elección: horario de invierno


Igualmente supuesta decisión común para toda España, resulta para este caso:
  • En España, excepto en Canarias, se establecería el horario UTC+1, resultando para Madrid que en verano sale el sol a las 5:46 y se pone a las 20:50, en invierno sale a las 8:36 y se pone a las 17:52.
  • En Canarias se establecería el horario UTC, resultando para Las Palmas de G.C. que en verano sale el sol a las 6:07 y se pone a las 20:02, en invierno sale a las 7:50 y se pone a las 18:11.

¿Distinta elección para Canarias y resto de España?

Si se adoptara distinta decisión, en un caso se establecería el mismo horario (UTC+1: Canarias con horario de verano y en el resto de España horario de invierno) y en el otro caso, ciertamente absurdo, se establecería una diferencia de dos horas (UTC en Canarias, fijando el actual horario de invierno, y UTC+2 en el resto de España, fijando el de verano).

¿Debe haber diferencias de horario entre Portugal, Canarias y el resto de España?

En las tablas 2 y 3 se exponen cálculos simplificados para las horas promediadas en los solsticios de las distintas zonas, tomando por simplicidad el horario portugués igual a la zona oeste peninsular (Vigo).

Otra cosa, especialmente en el caso de Canarias y el resto de España, será el interés (¿o no?) por poseer el mismo horario con relación a las actividades de las distintas entidades, públicas o privadas, en aras de una mejor coordinación y organización.

Canarias

Si nos ceñimos estrictamente al "criterio astronómico" obviando el párrafo anterior, en la tabla 3 se justifica que es razonable su diferenciación horaria al ser claramente superior a la media hora, concretamente 47 minutos.

Resto de España

No parece tener sentido plantearse diferentes husos horarios dentro de esta zona, máxime cuando la diferencia entre ciudades extremas (Este-Oeste) es netamente inferior a 1 hora, concretamente 52 minutos, como se deduce fácilmente de la tabla 2.

Portugal

Actualmente su horario es el WET, como en Canarias. Igualmente hablando en términos astronómicos, la hora de Portugal y la "peninsular" (España excepto Canarias) debe ser la misma al existir una diferencia promedio de 20 minutos, claramente inferior a la media hora, aunque es cierto que Portugal se encuentra parcialmente en el siguiente huso horario "geográfico" o teórico.

Para ello, necesariamente España (salvo Canarias) debería establecer como fijo el actual horario de invierno y Portugal el de verano. Para Canarias, se debería adoptar también el de invierno si se desea mantener la diferencia horaria con la del resto de España (y con Portugal en este caso), o el de verano si se deseara igualar la hora en las tres zonas.


El posible "tablero de ajedrez"...

Cuestión aparte de posibles correcciones por desajustes horarios injustificados, como el mencionado entre España (excepto Canarias) y Portugal, etc., deberá considerarse con atención la conveniencia de acordar el mismo cambio entre países que actualmente figuran en el mismo huso horario, en otro caso puede resultar un "galimatías" apreciable.


¿Ajuste del reloj al "horario solar"?

Con las consideraciones anteriores, si se pretendiera ajustar el reloj directamente al huso horario que corresponde a cada zona, adoptando además la diferencia horaria entre Canarias y el resto de España, deberíamos adoptar el horario UTC-1 en Canarias y UTC en el resto de España, resultando un horario que parece inadecuado, como mínimo para la salida del sol en verano:
  • En España excepto Canarias (Madrid), en verano saldría el sol a las 4:46 y se pondría a las 19:50, en invierno saldría a las 7:36 y se pondría a las 16:52.
  • En Canarias (Las Palmas de G.C.), en verano saldría el sol a las 5:07 y se pondría a las 19:02, en invierno saldría a las 6:50 y se pondría a las 17:11.

Tablas:

(Para mejor visualización, ampliar vista o abrir la imagen en nueva pestaña)




Fuentes utilizadas

Cálculos de horario solar:  https://salidaypuestadelsol.com/

Comentarios

Entradas populares